Edición 50 – Revista Cronopio

Portada Edición 50 Revista Cronopio

Rifas

RIFAS

Por Joaquín Botero*

El que vende boletas de rifas en Morristown, Nueva Jersey, se parece al vendedor de drogas en cualquier país del mundo: sabe que realiza algo prohibido por la ley, y debe ser discreto al ofrecer boletas e intercambiar dinero en ciertos lugares. Pero las rifas son una actividad muy enraizada en la cultura montenegrina: a los montenegrinos** les gusta el vértigo de las apuestas si son compradores, o la iniciativa individual si son vendedores. Puede haber tanto de los unos como de los otros.

Leer…

El reloj del abuelo

EL RELOJ DEL ABUELO

Por José Luis Najenson*

El reloj del abuelo era el objeto más raro de su casa, de por sí misteriosa: una antigua mansión venida a menos en el barrio del Once, con puertas de hierro tallado y ventanas ojivales. El esplendor y bullicio del Buenos Aires de aquellos días, ¡ay! tan lejanos, comenzaba recién a dos cuadras de allí, en la calle Corrientes. La manzana donde se alzaba la casona, compartida sólo por otras residencias similares, de paredes de piedra y patios ocultos por acacias centenarias, no parecía formar parte de la ciudad. Más bien remedaba una sinagoga de Safed [1], con sus balcones de rejas altas y techos abovedados. Un mirador señoreaba el paisaje junto a la cúpula central, desde el cual se habría divisado, antaño, el comienzo de la pampa.

Leer…

La isla resplandeciente

LA ISLA RESPLANDECIENTE

Por Gustavo Arango*

Como nadie es tan joven que no pueda morir mañana, hace unos meses empecé a preguntarme qué experiencia le faltaría a mi vida si la muerte llegara apresurada. No tuve que buscar mucho para encontrar la respuesta. Descartado el sueño de flotar en la luna, sólo había una idea que volvía insistente: visitar Sri Lanka.

Tendría que contar toda mi vida para explicar la importancia que «la lágrima de la India» ha tenido para mí. He olvidado el momento preciso en que esa isla me sedujo para siempre. He querido suponer que ocurrió cuando era niño, mirando los reinados, tratando de entender por qué las reinas que venían de Sri Lanka eran las más felices. El nombre me sonaba como música: Sri Lanka, ‘La isla resplandeciente’; en aquel tiempo acababan de adoptarlo, junto con la independencia, después de muchos años de llamarla Ceilán. Explorando los mapas descubrí que quedaba casi en mis antípodas. Me pregunté por qué nací donde nací, por qué no vine al mundo en la isla de la gente feliz.

Leer…

Bajo el cielo de paris

BAJO EL CIELO DE PARÍS

Por Francisco Laguna Correa*

a Carlos Abreu Mendoza (Abrumen)

Aquí sólo hallarán mentiras y afrentas en contra de la veracidad; sin embargo, lo más extraño fue que se aproximara al lecho y que con la palma de la mano contara los latidos de su corazón. Uno tras otro y en el intermedio las pausas, esos ligeros pestañeos que como paréntesis anunciaban una nada portentosa y casi reveladora: los latidos continuaban y con ellos la vida y el movimiento y el enigma que hacía que el cabello continuara creciendo. ¿Quién hubiera pensado que entre los latidos y el crecimiento había una comunión indisoluble? Entonces, con el pulso tenso y la respiración contenida, contar las sucesiones, el tamborileo, la veracidad de la vida enroscada en el músculo cardíaco, donde según los más sentimentales se alojaba el misterio de la vida.

Leer…

Grabando a beatriz gonzalez

GRABANDO A BEATRIZ GONZALEZ

Por Diego García Moreno*

1.

Auras Anónimas. Llueve. Truena. Relampaguea y truena. El mediodía se ha vuelto penumbras repentinas. Los obreros fueron a almorzar y la tempestad retarda su regreso. El viento tropieza con las tumbas y empuja mi cámara. Las hojas de los urapanes, enardecidas por azotes invisibles, ahogan los rugidos de los motores de una ciudad por costumbre histérica a la luz del día. Algunas serigrafías se desprenden y caen al piso del largo damero blanco y negro de granito resquebrajado por el tiempo y los dolientes, que quizás ya ni asoman su cabeza a través de las rejas de hierro de la avenida El Dorado.

—No se preocupe, están plastificadas —me dijo Zapata, el jefe de cuadrilla cuando vio que se venía el aguacero.

Leer…

Dystopia la defensa de la frontera

DYSTOPIA: LA DEFENSA DE LA FRONTERA

Por Perla Ábrego*

Hace algunos meses murió en la ciudad de Tijuana, México, el escritor Rafa Saavedra. Considerado como uno de los escritores de la llamada literatura de la frontera, Saavedra aportó una visión única sobre la vida urbana en el espacio fronterizo. En su escasa producción literaria, Saavedra reflejó en sus escritos al fronterizo joven de clase media que habita espacios urbanos y que se expresa a través de un lenguaje casi cibernético. A pesar de que este sujeto vive en un espacio liminal geográfico y político, son las fronteras virtuales las que continuamente cruza, o las que lo cruzan. El lenguaje que caracteriza a este individuo está en una constante evolución que va a la par con el desarrollo de la tecnología. Para el sujeto fronterizo de Saavedra, la frontera (geográfica y virtual) es sin duda el acceso más rápido y eficaz a los productos culturales de los Estados Unidos y de casi todo el mundo. A la vez, esa frontera es el hogar, el sitio de origen y el lugar íntimo de su realidad social.

Leer…

Posdata a la generacion beat

POSDATA A LA GENERACIÓN BEAT

Por Juan Arabia*

I.

El origen de una palabra o modalidad de «uso» oral, cercana a la experiencia, como [Beat Down] —que devela al ser en Derrotado o Abatido, según reclama la historia—, advierte cierta continuidad, abierta al mundo, del cuerpo que rompe con lo cotidiano desocultando la muerte: «Era BEAT: estaba vencido, era la raíz y el alma de lo beatífico también» [1].

Kerouac la integra al discurso de los «otros», es decir del mundo, en medio de una charla.
En el año 1958, Herb Caen, periodista de oficio, depredador de experiencias, deformó la palabra para integrarla al diccionario americano, utilitario y racional, de una época y un contexto económico, social y político, que realiza por entregas un léxico próximo a la función y conducta unidimensional [2].

Leer…

Entre tiranos

ENTRE TIRANOS

Por Marcel Hofstetter Gascón*

La tiranía es un poder que se ejerce de manera desmedida, representando una de las principales falencias de los ordenamientos democráticos. A pesar del equilibrio de poderes plasmado en la Constitución Política de 1991, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos han ejercido sus cargos abusando del poder que les confiere el ejercicio de la Presidencia de la República.

Leer…

mientras se filandiza ucrania

MIENTRAS SE FINLANDIZA UCRANIA

Por Antonio Hermosa Andújar*

El día 21 del pasado mes de noviembre Ucrania y la Unión Europea [UE] debían firmar un acuerdo de asociación que venía preparándose desde 2012. Para el próximo 16 de este mes está prevista la celebración en Crimea de un referéndum, convocado por el gobierno local, al objeto de independizarse de Ucrania o, en su defecto, de ganar mayor cuota de autonomía de la que ya posee. Nadie ajeno a lo sucedido en estos tres largos meses acertaría a situar ambos hechos como el principio y el fin (momentáneo) de un mismo curso de acontecimientos, ni, por ende, a vislumbrar el vínculo causal que los une.

Leer…

El lector de berhard schlink

EL LECTOR, DE BERNHARD SCHLINK

Por Javier Úbeda Ibáñez*

Bernhard Schlink (Bielefeld, 1944). Actualmente es profesor de leyes y juez en Alemania. Antes de escribir El lector, ya tenía en su haber cuatro novelas policíacas que habían gozado de buena aceptación por parte del público y de la crítica, y que habían sido merecedoras de varios premios. Pero será con esta novela histórica, El lector —editada por primera vez en 1995—, cuando este escritor alcanza una fama considerable, ya que dicha historia pronto se convertiría en todo un best–seller en Alemania y en otros países gracias a las treinta traducciones que se realizaron de ella. Fue también la primera novela alemana en ocupar un primer puesto en la lista de los libros más vendidos que publica el New York Times. Además, fue incluida en el curriculum universitario de los cursos sobre literatura del holocausto. Y ha cosechado varios premios literarios como el premio Hans Fallada Prize; el premio Welt; el premio italiano Grinzane Cavour; el premio francés Laure Bataillon, y el premio Ehrengabe de la Dusseldorf Heinrich Heine Society. Su libro posterior, publicado en el año 2000, Amores en fuga, una colección de cuentos, acabaría consolidando la carrera de este escritor y sus grandes dotes como narrador.

Leer…

Mi lugar inexistente

MI LUGAR INEXISTENTE

Por Olvido Andújar*

Tengo un lugar que no existe.
Tengo un lugar que no puede verse, que no puede tocarse.
Tengo un lugar en el que no se posa el polvo, en el que no hay arañas tejiendo juiciosas su red de tiempo y olvido.
Tengo un lugar imposible de geolocalizar en ningún navegador gps y, sin embargo, es de todas mis posesiones la más valiosa.
Tengo un lugar que no existe y que, paradójicamente, ha ido creciendo con el tiempo, como si fuera un ser vivo, una mansión infinita, un planeta que se expande.

Leer…

relectura de cien años de soledad

RELECTURA DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Por Miguel Aníbal Perdomo*

Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez es una novela a cuya exégesis apenas si es posible añadir algo nuevo. La crítica contemporánea parece haber agotado todos sus juicios respecto a ella. Incluso yo mismo la he examinado en forma minuciosa en busca de aquellos elementos que se ajustaran a las hipótesis establecidas en mi libro El Caribe en la narrativa de Gabriel García Márquez. Todo juicio literario parte del gusto del analista, de sus preferencias y fobias. La crítica no es más que una lectura personal. Poco importa el afán neopositivista del siglo XX de convertir la crítica literaria en una ciencia. Para mí esta es una disciplina de carácter artístico que subraya el placer de la lectura, como se hizo en el pasado. La crítica ha de servir para develar los misterios del texto en forma lúcida, ha de ser un vínculo entre este y el lector, facilitando así el placer de la lectura. Ahora que debo hablar de Cien años de soledad, partiré de mis gustos de lector para explicar qué me atrae de esa obra. Debo advertir que no puedo más que repetirme.

Leer…

Una nochesita en el tostadero

UNA NOCHECITA EN EL TOSTADERO

Por Blanca Irene Arbeláez*

…Más adentro de El Tostadero, y gracias al respeto que infunde el ángel guardián que nos guía entre tantos horrores, vamos descubriendo que no todo es tan feo y horrible. En algunas zonas se ven palacios muy bien decorados que aunque construidos de roca negra y levantados bajo la oscuridad, resplandecen majestuosos y se ven destellar por dentro con luces de colores brillantes, como en esas discotecas góticas de los muchachos de ahora. Vemos puertas y ventanas bordeadas en oro con incrustaciones de esmeraldas y rubíes. Allí habitan los demonios más poderosos con diablitos a su servicio, pero también, nos cuenta el ángel, personajes muy importantes en otro tiempo que no quisieron salvarse y siempre fueron rebeldes, como Voltaire, Marx y otros ateos memorables que aunque vivieron con dignidad en la tierra, eligieron voluntariamente El Tostadero por puro gusto de sentirse libres y auténticos. Pero en los alrededores de los palacios vemos pulular multitudes de mendigos zarrapastrosos, llenos de gusanos y llagas, que según el ángel, en vida fueron políticos corruptos, ricos banqueros que acumularon fortunas a costillas de los pobres. En otro lugar, metidos entre sepulcros blanqueados, pero devorados por toda clase de bichos repugnantes día y noche, están los falsos predicadores religiosos, los hipócritas que en la tierra aparentaron una falsa santidad para explotar a los más necesitados y alcanzar el poder político.

Leer…

Todavia la literatura tiene destino

“TODAVIA LA LITERATURA TIENE DESTINO”: NOÉ JITRIK

Por John Harold Giraldo Herrera*

Noé Jitrik el escritor que a sus 86 años conserva la fuerza y el rigor de un joven. El recuperador de la historia literaria de Argentina, en la que con otros autores han venido recopilando la historia crítica de esa literatura (12 volúmenes de cerca de 660 páginas cada uno); de sus ideas son la de trabajo crítico como una especie de profesión. Se le conoce por su obra extensa de poesía, sobre todo la surrealista. Estuvo por trece años exiliado y volvió a su país. Se le considera un sobreviviente. Estuvo ofreciendo un seminario en el doctorado de Literatura en la Universidad Tecnológica de Pereira y hablamos cerca de dos horas. Además es un investigador y docente universitario. Pertenece a una generación de hombres cultos y disciplinados.

Leer…

sobre sujeto y objeto

SOBRE SUJETO Y OBJETO EN THEODOR W. ADORNO

Por Luis Alberto García*

1 LAS DOS CABEZAS DE JANO

Hay un claro elemento vinculante en el Sujeto: la noción de individualidad. Pero al igual que el Sujeto necesita del individuo para cobrar pleno sentido, la operación contraria, la de pensar el individuo en su trascendencia como concepto universal («genérico», lo llama Adorno), despoja la noción de individuo de todo lo que tiene de particular. Definir el Sujeto y el Objeto es reducirlo a su condición de aporías, según Adorno. «Es que en cierto modo los conceptos de sujeto y objeto (o mejor, aquello a lo que atañen) tienen prioridad sobre cualquier definición» (Adorno: 1993: 143) [1]. Definir, en otras palabras, sería traducir de un estado de pura objetividad (donde no existe el concepto) a uno de pura subjetividad (el reino mismo del concepto). El concepto es pues, en la noción de Adorno, una suerte de inmersión de lo objetivo en lo subjetivo. ¿Pero cómo se reflexiona sobre el Sujeto y el Objeto sino es a través del proceso de subjetivarlos? ¿Y de dónde viene esa resistencia que menciona Adorno (como si fueran voluntades) del Sujeto y el Objeto «a dejarse definir»?

Leer…

Franz

FRANZ

Por Fernando Martín Pescador*

El primer verano que pasé en Estados Unidos, estuve trabajando con Brigitte, Klaudia y Wilma. Brigitte, Klaudia y Wilma tenían muchas cosas en común. Las tres eran alemanas. Muy alemanas. Las tres eran hermosas. Las tres eran altas y esbeltas. Las tres estudiaban en la misma universidad. Como yo, las tres formaban parte de un programa internacional de intercambio.

Leer…

La vendedora de fado

LA VENDEDORA DE FADO

Por Alister Ramírez Márquez*

Ana Soares era una nueva revelación del fado. Los críticos de Lisboa la consideraban la única y auténtica heredera de Amália Rodrigues. Para mí era un descanso que me mandaran a Portugal a cubrir la historia de una joven cantante, que había comenzado su carrera en la música rock y terminó convirtiéndose en la más fiel seguidoras de la música triste de los portugueses. En un hotel de tres estrellas del centro de la capital lusitana nos habíamos quedado de ver en una mañana de abril para comenzar la entrevista. Llegó a la hora en punto convenida por los dos y un mesero de origen brasilero nos llevó al comedor. Nos indicó donde estaba el pan y el cereal y luego nos sirvió el café con una sonrisa de un hombre que no esperaba propina.

Leer…

La religion en la politica

LA RELIGIÓN EN LA POLÍTICA, UNA INFERENCIA A ERRADICAR CON EL CAMBIO DE CICLO ELECTORAL

Por Joan del Alcázar*

Indicadores diversos y analistas de distinta procedencia comienzan a coincidir en que el ciclo de gobierno del Partido Popular ha entrado en su última fase. Cuando eso ocurra, habrá que abrir puertas y ventanas para hacer limpieza general a fondo en España. Tras la previsible derrota de buena parte de los gobiernos regionales que han esquilmado los distintos territorios en los que el partido de la gaviota detenta el poder desde hace décadas, el gobierno central no podrá sostenerse en manos conservadoras. Se abrirá un tiempo nuevo en el que habrán de abandonarse prácticas políticas perversas, y será necesario redefinir fronteras que nunca debieron desdibujarse como, por ejemplo, la que debe separar interés público de interés privado, o la que ha de marcar distancia entre acción política y confesionalidad religiosa. Hemos de comenzar a reubicar la religión en la esfera privada para no haber de lamentar después que los obispos y cardenales se nos metan hasta en la cama.

Leer…

Es vetusto

ES VETUSTO

Por Javier Miró*

(sonando tono de llamada)

—MANAGER: Aló.

—(FAMOSO FUTBOLISTA): Hola Luis ¿no?, soy yo, X, osea yo.

—M: Hombre (ponga aquí apelativo cariñoso), que alegría saber de ti. ¿Qué tal, todo bien?

—FF (con voz un tanto lúgubre): Sí, bueno, no. No sé ¿no?

—M: Ajá. Pues ahora mismo me pillas un poco justo de tiempo y te tengo que colgar. Ha sido un auténtico placer saber de ti. Dale un beso a tu mujer de mi parte y…

—FF: Lo dejo.

—M:¿Qué?

Leer…

El espejo giratorio

EL ESPEJO GIRATORIO

Por Vicente Antonio Vásquez Bonilla*

El cansancio de la vida de haragán a la que me estaba acostumbrando y que poco a poco me iba acercando a la obesidad, hizo que un día me rebelara ante mi propia indolencia y me dijera: ¡hasta aquí nomás!, y dispuse hacer ejercicio.

La caminata me pareció que era la mejor opción y, con el sano propósito de contrarrestar los efectos adiposos que se me empezaban a acumular en la cintura, de inmediato, con la inexperiencia del novato, inicié un largo recorrido por la periferia de la ciudad.

Leer…

Politica agnostica en los sea harrier

POLÍTICA AGONÍSTICA EN LOS SEA HARRIER

Por Lucas Andino*

Los Sea Harrier, de Diego Maquieira (Santiago de Chile, 1951), se publica en 1993, pero una anticipación al poemario se publica en 1986 con el título Los Sea-Harrier en el firmamento de eclipses: Poemas de anticipo. Los poemas de anticipo coinciden con el periodo de transición de la dictadura a la democracia en Chile, por lo que el poemario se puede leer como la pugna entre conservadores/totalitarios (los milenaristas) y liberales/demócratas (los hedonistas). En esta lectura algo resulta problemático: si bien los milenaristas sí se asemejan a los conservadores/totalitarios, a los hedonistas, en cambio, se los identifica con los liberales/demócratas tan solo por su antagonismo con los conservadores, pero no se asemejan en nada en cuanto al carácter e ideología.

Leer…

La temporada del reloj

LA TEMPORADA DEL RELOJ

Por Jacob Price*

— Papi, vas a volver, ¿verdad?—

La pregunta se suspendió en el aire tenso y sofocante.

Ligeramente la puerta hecha de madera rajada se cerró tras las pisadas pesadas de Oscar Moroni Romero Méndez. Dentro de la casucha, el hijo sentado en el suelo miraba hacia la entrada con ojos alumbrados por la esperanza del regreso de su padre. Su madre se acurrucó a su lado y lo apretó en sus brazos, meneándolo antes de levantarse y pasar a la cocina, tomando pasos lentos y tristes. Se limpió la cara con un pañuelo y al niño le murmulló algo no inteligible. El niño se quedó sentado, ignorando la tristeza de su madre y sabiendo ciertamente que su padre volvería dentro de poco. Mami decía que volvería después de mucho tiempo pero el chiquitín se negaba a creerla. Se imaginó todo lo que podrían hacer luego que papi volviese a casa.

Leer…

Etnocentrismo europeizante

ETNOCENTRISMO EUROPEIZANTE EN LA ETIQUETA «LENGUAS INDÍGENAS»

Por Ígor Rodríguez Iglesias*

En rigor, indígena es «originario del país de que se trata» (DRAE 1992: 1158, 21º ed.). Desde el punto de vista lingüístico la etiqueta «lenguas indígenas», de uso muy corriente, no tiene sentido. En función de lo que es indígena, lo único que podemos afirmar desde la lingüística es que todas las lenguas son indígenas, pero eso no deja de ser una redundancia.

Aún así conviene tener en cuenta que, aunque el diccionario no lo recoja, el hablante europeo no se aplica a sí mismo tal etiqueta y especializa el adjetivo para las personas pertenecientes a grupos étnicos y culturales que habitan el continente americano desde época precolombina.

Leer…

Luvina o la furia de los cuatro elementos

LUVINA O LA FURIA DE LOS CUATRO ELEMENTOS

Por Gloria Amparo Deossa Quiroz*

Luvina es uno de los cuentos de Juan Rulfo [1] incluido en la colección de El llano en llamas. En este autor, los espacios asumen en varios de sus relatos e incluso en su única novela, Pedro Páramo, un papel protagónico, este es el caso de Luvina donde el nombre del pueblo le da título al texto y todo lo que se cuenta gira en torno al paisaje y a su dureza.

Una prueba de la importancia del espacio dentro del cuento es la ausencia casi total de acontecimientos. La trama se entreteje alrededor de la descripción del panorama por parte de un narrador interno que desde su percepción realiza un cuadro en ocasiones detallado sobre este lugar, además el personaje que habla en el texto lo hace en tiempo presente y a veces en futuro y es bien sabido que el tiempo de la narración es el pasado.

Leer…

Cupe y otros relatos

CUPÉ Y OTROS RELATOS

Por Nicolás Tascón*

Dentro del carro, me senté cómodo. Hice que la llave girara. Escuché el rugido del motor. El aparato avanzaba y yo era de nuevo el dueño de todo cuanto existía. Pisé con dulzura el acelerador. La mole avanzó cuanto yo quise. Bajé la ventanilla, apoyé el antebrazo izquierdo sobre el vidrio inexistente y miré hacia atrás; no realmente porque necesitara ver nada, como por querer lucir bien ante los ojos de los viandantes. Cuando me aseguré de que me hubiesen visto enfilé la calle. Me movía con velocidad. Salí de la ciudad.

Leer…

Consideraciones sobre el silencio

CONSIDERACIONES SOBRE EL SILENCIO

Por Julián Gutiérrez*

—El silencio, y su problema de trato, diferente del sigilo o la reserva.
En abrupto se torna en carencia positiva, en fenómeno de fuerza, o preñez, que confirma.
Lejos de estruendos, persigue y llama a medio decir del camino en referencia.
La vida ausente de lo propio (o extranjera de sí).

Leer…

Criminalidad e infancia en el cine latinoamericano

REPRESENTACIÓN DE LA CRIMINALIDAD E INFANCIA EN EL CINE LATINOAMERICANO

Por Luis Mora Álvarez*

La representación de la identidad infantil ante los problemas de terrorismo, guerras civiles, narcotráfico y crisis económicas en el cine latinoamericano debe concienciarnos de que los niños perciben el crimen como una alternativa de vida, eso es lo que nosotros llamamos naturalización, en donde es tan cotidiano el ambiente violento que ya no resulta extraño ver o participar en este tipo de escenas. Para los niños es tan natural vivir en este esquema de violencia que les resulta normal querer ser sicarios, narcotraficantes o terroristas. Los niños de las películas analizadas emergieron de una clase urbana, pervertidos por un entorno violento y miserable, determinados a infligir daño. Convirtiendo al crimen en parte de su vida. Presenciar hechos sangrientos hace que los niños pierdan su capacidad de asombro y respeto por la vida. Una de las primeras películas que abordaremos es «Los olvidados», de Luis Buñuel, estrenada en 1950, cuya historia gira en torno a adolescentes corrompidos por la sociedad en la que viven. Las otras películas que se analizan son: «Sin nombre», «El Polaquito», «Elisa antes del fin del mundo», «La Virgen de los sicarios», «Paloma de papel», «Voces inocentes» y «Pequeñas voces».

Leer…

Siete segundos

7 SEGUNDOS

Por Alexis da Costa*

Recuerdo ese día, fue extraño, parecía que el tiempo se había detenido; la miré a los ojos y dije: «Te amo, como nunca había amado a nadie». Ella sonrió.

No resistí más y desvié la mirada, ¡había metido! Pero ella no lo había notado.

Y cómo decirle la verdad sin sonrojar. ¡Cómo explicarle que en verdad nunca había amado!
Nunca se enteró que todo comenzó cuando encontré su mirada; cuando descifré su sonrisa; el sentimiento nació con ella.

Leer…

La culpa es del espejo

LA CULPA ES DEL ESPEJO

Por Gonzalo Collados*

Se despierta, se levanta, va al baño, se mira en el espejo, se lava los dientes, se mira en el espejo, se baña, se seca, se viste, se mira en el espejo, prepara sus cosas, se mira en el espejo y se va.

A veces se pregunta por qué es tan necesario mirarse en el espejo, y si contara las veces que se observa a sí misma, seguro perdería la cuenta, y no solo se mira en el espejo, se mira en vidrieras, fotos viejas y también actuales; en síntesis, se mira en cualquier objeto que refleje su imagen. Necesita verse.

Leer…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.