Edición 47 – Revista Cronopio

Edición 47 revista cronopio

El periodismo hispano en los estados unidos

EL PERIODISMO HISPANO EN LOS ESTADOS UNIDOS

Por Gerardo Piña–Rosales*

Entiendo por periodismo hispano en Estados Unidos aquella prensa escrita en lengua española que se publica, con periodicidad regular o a salto de mata, a todo lo largo y ancho de la Unión Americana.

Nótese que he dicho «en lengua española», porque los periódicos, revistas, gacetas, folletos, opúsculos y otras publicaciones de ese jaez, aunque se disfracen de Hispanic World, Spanish Times o Latino Woman, no están escritos en la lengua de Mariano José de Larra o José Martí, sino en inglés (sazonado, aquí y allá, con algunas gotitas de la más inocua y topiquera latinidad).

Leer…

El asesinato de pitagoras

EL ASESINATO DE PITÁGORAS

Por Marcos Chicot*

Para Lara,
y para todas las personas
que a lo largo de la vida
me han hecho sentir su cariño.

Gracias

«Sabrás también que los males que afligen a los hombres,
por ellos mismos han sido generados.
En su pequeñez, no comprenden
que tienen junto a ellos los mayores bienes.»
(Versos Áureos. Pitágoras).

«Ante todo, respétate a ti mismo.»
(Versos Áureos. Pitágoras).

PRÓLOGO
25 de marzo de 510 a. C.

«Aquí se encuentra mi sucesor.»

Pitágoras estaba sentado en el suelo con las piernas cruzadas, la cabeza inclinada y los ojos cerrados. Se hallaba inmerso en un estado de intensa concentración. Frente a él, seis hombres aguardaban expectantes.

Leer…

El sincretismo de la trilogia matrix

EL SINCRETISMO DE LA TRILOGÍA MATRIX

Por Omar Ardila*

Cada vez nos resulta más evidente que la práctica cinematográfica le genera, constantemente, diversos problemas (en todos los órdenes) a la filosofía. A partir de los nuevos mecanismos de percepción de la imagen que nos proporciona el cine, empieza una espiral permanente de aproximaciones desde variadas posturas conceptuales. Aunque, de ninguna manera, la intención del cine debe ser la de pontificar sobre postulados filosóficos, a veces sí sucede que los directores utilizan de forma directa algunas proposiciones del mundo de la filosofía en la configuración de la historia. Ello no indica, por supuesto, que el nivel de reflexión desarrollado en el filme tenga que ser lo suficientemente profundo como sí se aspira que se produzca en la filosofía.

Leer…

Escribir un libro

ESCRIBIR UN LIBRO

Por Pedro Lastra*

El enunciado escribir un libro parece una apelación a la experiencia del autor que, en un aspecto u otro, somos todos nosotros. Imaginé, pues, que una reflexión sobre el acto de escribir, sustentada en los trabajos que para cada quien han culminado en un libro, podría ser una respuesta posible y tal vez animadora para un diálogo. Recordé incluso unos versos de Antonin Artaud, que mucho me impresionaron hace años y a los que siempre vuelvo: «Sé que cuando quise escribir /equivoqué las palabras/ y eso es todo. […] Yo, poeta, oigo voces que no vienen del mundo de las ideas /porque allí donde estoy no hay nada en que pensar». ¿Por qué recordé esos versos? Tal vez porque los sentí como la formulación de una desesperada poética, aunque desde luego no todas las formulaciones poéticas tienen ese signo, ni mucho menos, ya que la reflexión sobre la literatura dentro de la literatura es una manifestación tan variada como constante en este quehacer. Pero casi enseguida se me hizo notoria la insuficiencia de un acercamiento de esa naturaleza. No se trataba, sin duda, de poéticas antiguas ni modernas, porque una reflexión semejante no daría cuenta sino de una parte del entramado que estaba vislumbrando: escribir un libro… ¿Desde dónde asumir el desafío de esa reflexión? Hay, desde luego, toda una historia que considerar, y es una larguísima historia que implica referir, como lo hizo Manuel García Pelayo en un notable trabajo titulado Las culturas del libro, a las condiciones del nacimiento de esa cultura, cuya primera fase fue el paso de la literatura oral a la literatura escrita; el paso, no la sustitución de la una por la otra, unido, como señala este estudioso, al «convencimiento de que la escritura fija y precisa lo establecido».

Leer…

El mito de la diaspora judia

EL MITO DE LA «DIÁSPORA» JUDÍA

Por Jorge Simán Abufele*

«Está muy claro que los refugiados palestinos tienen todos los derechos a la patria de la que fueron expulsados. La negación de éste derecho está en la base de este conflicto que se perpetúa indefinidamente. Ningún pueblo en el mundo aceptaría verse expulsado en masa de su propio país, ¿cómo entonces es posible pedir al pueblo de Palestina aceptar un castigo que ningún otro pueblo toleraría?».
(Bertrand Russell, filósofo y matemático británico, enero 31 de 1970).

Los «constructores» de la ficción sionista, a principios del siglo XX, empezaron a fabricar la historia según la cual el surgimiento del Israel moderno comenzó un día cualquiera en el año 70 d.C. cuando las legiones romanas destruyeron la antigua capital de Israel: Jerusalén, poniendo violentamente con ella fin a la independencia del pueblo judío. A partir de esa fecha, éstos fueron masivamente expulsados de sus hogares y de su patria «Eretz Yisrael, país que venían habitando desde el principio de los tiempos; con estos hechos se inició para el pueblo judío un exilio que iba a durar dos mil años» («Perfil de Israel», Ministerio de Relaciones Exteriores, Departamento de Información, Jerusalén, 1968).

Leer…

Escrito en un instante

ESCRITO EN UN INSTANTE: NUEVA YORK I

Por Lourdes Gil*

Hoy Nueva York es una ciudad incandescente, flamígera. Asediada: parece que va a estallar en cualquier momento. Políglota: en una misma calle, paso a paso, oyes entre cinco y seis idiomas. Hechicera: te cautiva, te atrapa, te encandila, te posee.

Pero esta no es la ciudad que conocí hace cincuenta años. Aquella se asemejaba a la imagen que exportaba Hollywood en sus películas, la de El hombre del traje gris, Desayuno en Tiffany’s o Descalzos en el parque: era más una fantasía que una ciudad. Limpia, elegante y desaforadamente elitista: la población negra y la boricua vivían marginadas en sus guetos y solo se les veía hacinadas en el metro camino al trabajo, tal y como Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez lo describieron en sus versos décadas antes.

Leer…

Saber navegar

SABER NAVEGAR

Por Marcel Hofstetter Gascón*

Llevar el barco a buen puerto en política, representa un arte en la que muy pocos gobernantes logran consolidar los objetivos propuestos, aplacando inexorablemente las fuerzas que se oponen a las mencionadas iniciativas. El reciente pulso político entre el Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, expresan de manera fidedigna las complejidades del actuar político.

Leer…

emelina cundeamor

EMELINA CUNDEAMOR: ENTRE LA MÁSCARA Y LA AUTENTICIDAD

Por Juanamaría Cordones-Cook*

«Mimicry reveals something in so far as it is distinct from what might be called an itself that is behind. The effect of mimicry is camouflage…. It is not a question of harmonizing with the background, but against a mottled background, of becoming mottled –exactly like the technique of camouflage practiced in human warfare.

»…the being gives of himself, or receives from the other, something that is like a mask, a double, an envelope, a thrown-off skin , thrown off in order to cover the frame of a shield. It is through this separated form of himself that the being comes into play in his effects of life: and death».

(Jacques Lacan)

Estos epígrafes de Jacques Lacan anticipan la mímica con su efecto de camuflage y el juego de toma y daca de la relación intersubjetiva que emplea como moneda de intercambio algo parecido a un doble, a una máscara, todas formas separadas del ser auténtico que constituyen elementos esenciales de la obra que trataré, Emelina Cundeamor (1988), de Eugenio Hernández Espinosa. Originalmente estrenado por el Teatro Caribeño en los ochenta por la actriz Trinidad Rolando [1], este monólogo fue repuesto en varias oportunidades por esta misma actriz, y más recientemente, en el 2001 y el 2003, por Monse Duany [2], quien aclamada por el público y la crítica, entrega una nueva versión artística con diferentes acompañamientos musicales en la sala teatro del Museo de Arte Colonial y luego en la Bertold Brecht. Durante una hora, Monse Duany nos conduce bailando y cantando por el mundo de Emelina Cundeamor con sus experiencias y emociones, mientras se rebela vehemente e histriónicamente contra su situación personal y social con un gran sentido del humor.

Leer…

Hacer cine en colombia es una proeza

HACER CINE EN COLOMBA PARA UNA PERSONA COMO YO, ES UNA PROEZA: GABRIEL GONZÁLEZ.

Por John Harold Giraldo Herrera*

Se trata del director más joven del cine colombiano. Estrenó su película este año (2013) llamada Estrella del sur, incomodó a muchos por un drama social muy fuerte: la desesperanza entre los jóvenes y las pocas posibilidades de los que están al otro lado: el sur, la periferia. Su película salió ganadora del proceso del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico —FDC— y pudo exhibirla pero con muy pocas copias.

Leer…

Las habas o por que no tomo la sopa de noche

LAS HABAS, O POR QUÉ NO TOMO LA SOPA DE NOCHE (Relato infantil)

Por Mariana C. Zinni*

Las habas son legumbres de temer. Las hay de varios colores —rojas, verdes, blancuzcas—, saltarinas y hasta unas que vienen con un ojo. ¡Y por eso, más aterradoras! Se cuentan muchas historias respecto de las habas, unas más temibles que otras.

Leer…

Como impugnar una realidad literaria

CÓMO IMPUGNAR UNA REALIDAD LITERARIA. SOBRE «LA INVENCIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27», DE MANUEL BERNAL ROMERO

Por Manuel Sollo Fernández *

Trataré de ser justo en esta reseña, pero no imparcial. El autor de La invención de la Generación del 27, Manuel Bernal Romero, es paisano de Los Palacios y Villafranca (Sevilla), amigo desde la primera juventud en la que compartimos escritos y publicaciones y además ha tenido a bien nombrarme en los agradecimientos de este volumen por el mero hecho de hacerle llegar copia de un artículo de Gerardo Diego. Para cerrar la orla, muchas de las impresiones que relato a continuación pertenecen al texto que redacté para presentar este mismo libro en noviembre de 2012 en el Casino Cultural de nuestra localidad natal.

Leer…

un-perfil-de-vicente-escudero-01

UN PERFIL DE VICENTE ESCUDERO

Por José de la Vega*

El baile es el mejor homenaje que se le puede hacer al cuerpo humano.

Vicente Escudero fue en el baile flamenco lo que Picasso en la pintura y Falla en la música. Para llegar a Vicente Escudero hay que pasar antes por los otros dos.

Los bailaores antiguos tenían por su machismo como mieo de subir los brazos más arriba de la barbilla, y con las manos no sabían qué hacer, parecía como si les estorbasen para bailar, por eso casi siempre les daban gusto a los picos de la chaquetilla; dicen que la mayoría bailaban un poco espatarraos hasta que aparece Vicente Escudero que hace un verdadero rompimiento en el Baile Flamenco, elevando los brazos por encima de la cabeza y componiendo esas figuras geométricas llenas de estética y de elegancia y que hoy día frente a tantas nuevas formas danzarias, siguen siendo actualidad y fuente de inspiración para el buen bailar.

Leer…

Un ahogado grito de terror en la noche

UN AHOGADO GRITO DE TERROR EN LA NOCHE

Por Elmer Ernesto Alcántara Castillo*

1

De entre las oscuras sombras de la oscura noche, los ojos de Gabriel emergieron a la pálida luz encendidos y vibrantes, como poseídos; brillando terribles en el centro de su cara marcada por una horrible deformación, que la convertía en algo monstruoso y aterrorizante.

—Espero no llegar tarde, dijo acercándose a la luz; y con parsimonia extrajo del bolsillo de su saco y mostró, con una sonrisa siniestra, la mano derecha del hombre que acababa de matar, y que era la prueba convenida que debía llevar a la cita para recibir su pago por el trabajo. El resto, lo tengo guardado para comerlo con lentejas y arroz, agregó, y soltó una escalofriante carcajada.

Leer…

La ontologizacion del ser

LA ONTOLOGIZACIÓN DEL SER A PARTIR DE LA IDEA DE POSEER A LOS OBJETOS

Por José Martín Hurtado Galves*

Imagino estar a la mitad entre la idea de sujeto y la palabra objeto. ¿Es realmente la mitad? ¿Puedo determinar dónde termina una y dónde empieza otra? ¿Qué parte de mi ser es la conexión entre ellas? ¿Y por qué tendría que estar en la mitad? Sujeto es movimiento; ser es estar siendo. Palabra y movimiento hacen realidad circunstancial. La realidad se mece en la palabra que deja rastro. La órbita conceptual que describe el movimiento es infinitamente posible, gnoseológicamente necesaria. Se repite y me repite, se anula y me hace aparecer de diferente manera. Así me descubro en la pregunta, que es un tipo de centro existenciario por demás difuso.

Leer…

Esto no es humanidad

ESTO NO ES HUMANIDAD Y OTROS POEMAS

Por Silvia Goldman*

Esto no es humanidad
no es humanidad
es infierno
no es humanidad

le pregunté
sobre los cuerpos parados inmóviles en las aceras
en las ventanas de las casas en las aceras
en los rincones de las casas en las aceras

Leer…

Nicolas guillen y nancy morejon

NICOLÁS GUILLÉN Y NANCY MOREJÓN: MUJER LASCIVA Y PROVOCADORA VERSUS MUJER ÉPICA Y FUNCIONAL

Por Juan Manuel Zuluaga Robledo*

Sujetos a una serie de constantes comparaciones, tesis y antítesis, a esa tendencia intelectual de realizar ejercicios comparativos, cabe preguntarse: ¿Qué se puede decir, cuando desde una perspectiva crítica, se entran a contrastar las sublimes creaciones poéticas de dos baluartes del arte poético cubano? Tales son las obras imperecederas de Nicolás Guillén y Nancy Morejón. ¿Cómo se pueden estudiar, en cuanto a sus respectivas representaciones de la mujer cubana, negra y mulata? Hacerlo —leerlos y estudiarlos sujetos a un mismo devenir cultural, político e histórico— constituye un ejercicio intelectual que traerá consecuencias insospechadas. Esos acercamientos pueden partir de diferentes hechos y observaciones a tener en cuenta.

Leer…

La maravillosa lectura

LA MARAVILLOSA LECTURA

Por Norha Stella Mendieta V.*

«La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda
y cómo la recuerda para contarla».
Gabriel García Márquez (Vivir para contarla).

Una tarde, mi sobrina me preguntó: ¿Cómo se escribe una novela? Le contesté que cada persona lo hace de manera diferente; es una actividad íntima en la que cada escritor desarrolla su interés y encuentra el tiempo y el lugar para hacerlo. Por ejemplo: Gabriel García Márquez escribió Cien años de soledad en dieciocho meses; trabajaba en ella todos los días, desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde, pero la idea original la tuvo doce años antes durante un viaje que hizo a Aracataca, su pueblo natal.

Leer…

Complicidad

COMPLICIDAD

Por Said Chamie*

Dos años antes de que este relato fantástico fuera terminado, me consternó una noticia que vi en televisión nacional, la cual hacía referencia a la masacre ocurrida en Marinilla, pueblo paisa, anclado en la cordillera central. La historia conmocionó al país, las imágenes mostraban cuerpos colgados y quemados en los palos laterales de una hacienda tradicional. Debo reconocer que fue morbo lo que me llevó a indagar el porqué de ese ajuste de cuentas, quería conocer el rostro del demonio capaz de semejante atrocidad, solamente alguien contenido de locura y desfogado en odio podría ser capaz de hacer un crimen de esa magnitud, pensé. Sin embargo, lo que más me impresionó tuvo que ver con el suceso posterior a la perpetuación de la masacre. Según reporte de las autoridades, en la escena del crimen fue encontrada una servilleta con una frase que a la letra decía:

—Aquí yacen doce pederastas asesinos de niños menos en esta puta vida.

Leer…

El miron y el pozo septico de su deseo

EL MIRÓN Y EL POZO SÉPTICO DE SU DESEO

Por Marta Lucía Fernández Espinosa*

Todo su cuerpo en tensión, contribuyendo con la filigrana de su fuerza de violín a afinar el cristalino. La luz ingresa por la córnea y en la retina la espirituosa presencia sanguínea y la sublimación celular especializa a muchos más millones de bastones neuronales (para ver en la oscuridad y traducir al blanco y negro), que los pequeños millones de conos neuronales, especializados en ver los colores bajo la luz.

Leer…

Un hombre en el cafe de la calle miro

UN HOMBRE EN EL CAFÉ DE LA CALLE MIRÓ Y OTROS RELATOS

Por Juan Mireles*

9:50 am.

El café era dulce, más de lo acostumbrado, por un momento pensé en hacerle un reclamo a la señorita que me había traído la taza de café, pero no, no tiene caso: una cucharada más de azúcar es soportable, al menos hoy. Es uno de esos días donde parece que nada puede afectar el estado de ánimo. La emoción se palpa desde la noche anterior en la que no se puede dormir bien, porque piensas en el día de mañana y todo lo que en él contiene. No me venció el sueño hasta más allá de las dos y media de la madrugada: normal, sigo sintiendo una serie de sensaciones en el estómago como de enamorado, de amante, cada vez que llego al punto culminante de la relación —antes de salir de casa, hice un repaso de todos mis suvenires como es mi costumbre cada que hago espacio para uno nuevo.

Leer…

Llamada y otros relatos

LLAMADA Y OTROS RELATOS

Por Nicolás Tascón*

LLAMADA

Él llamó a su casa y era aún de noche, aunque el cielo sobre los anaqueles vacíos, a través de la traslucida ventana indicaba que el alba grisácea se acercaba con sus gélidos hilos al despiste de un nuevo día.

El teléfono ronroneó con un zumbido errabundo y sus nervios se crisparon como sus manos alrededor del aparato. Las llamadas se hacían sistemáticas al amanecer, al mediodía y al ocaso. No había cabida para errores ni pérdidas incipientes. El tiempo era oro y el muchacho no una mina.

Leer…

Lenguaje olvidado

LENGUAJE OLVIDADO

Por Lina Huang*

Para ti, que sabes lenguaje militar chino y otros.

He recorrido en sueños
cualquier laberinto de idiomas
Uno: el lenguaje militar chino
Dos: el de las cinco serpientes
junto al calor agitado de la tierra
tres, cuatro…
podríamos decir: infinito, etcétera.

Leer…

Rock el sonido del siglo xx

ROCK, EL SONIDO QUE MARCÓ EL SIGLO XX

Por Juan Fernando Ospina*

Este género musical tuvo sus orígenes allá por la década de los 50, gracias a las fuentes de el Blues, el Country, el Gospel, el Jazz y el Folk. La característica que más se hace notar del rock es el sonido de la guitarra eléctrica, el instrumento que reina en cualquier banda de este género, y que es lo que más marca a los fans.

A nivel de Colombia, este género fue el que marcó la niñez y la adolescencia de la llamada Generación X, de la que hacen parte personas que nacieron entre 1974 y 1983, y que tuvimos la oportunidad de absorber esta ola de ritmos pesados, adornados con vestimentas estrafalarias, cabellos largos y rebeldía.

Leer…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.