Sociedad Cronopio

0
550

PEDAGOGÍA CRÍTICA: RECUPERAR EL PASADO PARA ENFRENTAR EL PRESENTE… Y CAMBIAR EL FUTURO

Por Jordi Brasó Rius*

¿Hacia dónde va la educación en el siglo XXI? ¿Hacia dónde queremos ir en el ámbito pedagógico de los jóvenes? Es un hecho evidente que la educación está politizada, economizada y, en definitiva, dependiente de una clase dominante que la utiliza según sus intereses para aumentar su poder y seguir dominando a una clase de menor estatus social, como dirían Ponce (2005), Lerena (1976, 1983) o Tonucci (2008). De hecho, la mayor parte de la historia de la educación está relacionada con la explotación de una minoría con poder hacia una mayoría sin poder. Todo ello, en Cataluña, España —y en una gran cantidad de países— ha conllevado a cambiar el currículum sin ton ni son —sin conseguir ninguna ley que perdurase en el tiempo ni consensuada por una gran mayoría de la población— y a proponer trabajos según las modas de cada momento —matemáticas, informática, lenguas extranjeras…—, y que se relacionan con un modelo utilitarista, dejando de lado un ideal humanista–filosófico, de interés general, que es lo que se pretende defender en estas líneas. Por lo tanto, una educación para el educando (y en su beneficio) es casi siempre una utopía (o un engaño, como se hace a menudo desde los grandes grupos mediáticos y personajes influyentes).

En efecto, en la actualidad la pedagogía (humanista) tiene que convivir con una cientifización y tecnologización educativa, en la línea de favorecer y ayudar únicamente a la empresa y a todo un sistema económico liberal agresivo. Haciendo un símil con épocas pasadas, parece que Occidente se refleje en el utilitarismo que significó la caída del Imperio Romano, obviando así modelos de la Grecia Antigua que buscaban una formación completa del individuo, y que la llevaron a ser un ejemplo por todo el mundo y para todas las épocas. Por este motivo, basado en una educación–consumista, de bien seguro, se han reducido materias como la filosofía, el latín, el griego, la ética, la educación para la ciudadanía, y también la música, el dibujo y la educación física —y han aumentado las horas de tecnología, de economía y de la relación con la empresa—.

Lo que no se ha tenido en cuenta es que con esta voluntad únicamente utilitarista se va olvidando todo un conjunto de saberes que conforman la memoria histórica, nuestra memoria forjada en los antepasados más próximos. Y si ésta se va olvidando, también lo hace una parte de nuestra identidad. Poco a poco, y como consecuencia, se van dejando de lado tradiciones y folklore —costumbres, juegos, bailes, literatura, historia(s), palabras, expresiones…—.

Con la idea de recuperar la memoria histórica y siendo también conscientes de que hace falta transmitirla y transformarla para el siglo XXI, como diría Gramsci (1985), es clave proponer modelos educativos según este paradigma.

Hay por lo tanto que reinventar un pasado, una cultura… que va caminando hacia el olvido, aniquilada por una educación económica y sin valores ni miramientos: la del siglo XXI. Y al ejercicio de recuerdo hay que sumarle la necesidad de transformación, para que pueda volver a ser la que fue, y a enfrentarse a unos valores actuales que tienen «poco de valores». Siendo conscientes, y realistas, de los continuos cambios, también creemos que es posible (tiene que serlo) un binomio entre pasado y futuro, entre folklore y modernidad, entre tradición y futuro. La educación debe potenciar este nuevo modo de ver la realidad, sensibilizado en la memoria histórica, pero mirando también los nuevos avances. De este modo los futuros ciudadanos podrán avanzar, progresar, sin perder una parte de sí mismos.

Con esta visión educativa global, las pedagogías de la no violencia, de la sostenibilidad, y de la mejora de la sociedad–mundo, estarán ya interiorizadas. Y es que se habrá trabajado con conceptos como los de la ética, la belleza y la sensibilidad.

En términos prácticos destacan trabajos y propuestas ya realizadas y que han dado resultados más que satisfactorios (Brasó, 2014, 2015, 2017a, 2017b; Brasó, Collell, 2016; Brasó, Torrebadella, 2014, 2015a, 2015b, 2015c, 2016, 2017a, 2017b, 2018; Cano, CAS, Brasó, 2016; Pereira, Capó, Torrebadella, Brasó, 2014, 2017). Como consecuencia, el trabajo práctico en el aula y con el niño tiene que compensarse con el teórico–histórico, ya que es evidente que el olvido ya ha hecho acto de presencia en los niños del siglo XXI, que ya no saben bailar, jugar, recitar, construir…

Nos faltaría añadir que todo ello, y es aquí donde entra la nueva tecnología y los nuevos avances, tiene que potenciarse con las herramientas del siglo XXI —por ejemplo páginas web, blogs, apps, etc.—. Con ello nos ayudamos de instrumentos que a menudo parecen oponerse al pasado, para recuperarlo, y mejor aún, fortalecerlo e impulsarlo.

Al fin y al cabo, toda esta filosofía no es más que una propuesta más para una nueva educación, crítica, como ya tantos fomentan y fomentaron (Carr, 1990; Freire, 1972; Gómez, Prat, 2014; Harbermas, 1986; Igelmo, 2016; Reimer, 1986).

En definitiva, proponemos un enfrentamiento al actual modelo y pedagogía educativa con fuertes dosis (y transmisión a los más jóvenes) humanistas de memoria, de recuerdo, de pasado… pero luchando con instrumentos actuales, y de futuro.

REFERENCIAS

Brasó, J. (09 de 2014). L’anunci publicitari d’un projecte educatiu: Organització d’un torneig del joc popular del rescat o marro. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(196).

Brasó, J. (2015). Thomas Arnold, Pere Vergés i els jocs organitzats. Els escacs, un projecte educatiu a l’Escola del Mar. Temps d’Educació(49), 135-163.

Brasó, J. (2017a). Diari de Vilamar. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona.

Brasó, J. (2017b). El joc, un element clau per la història de la renovació pedagògica [tesi doctoral]. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Brasó, J. (2017c). Historia y pedagogía de la Escuela del Mar (1922-1938). Estudio icónico-hermenéutico. Historia Social y Educación, 6(3), 225-260.

Brasó, J.; Collell, X. (2016). El joc popular de la xarranca. Estudi a través dels llibres i del folklore català. Possibles aplicacions en l’àmbit escolar. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 82-105.

Brasó, J.; Torrebadella, X. (2014). El joc del ‘rescat’ a Catalunya. Un projecte educatiu a l’Escola del Mar de Pere Vergés. Temps d’Educació(47), 191-212.

Brasó, J.; Torrebadella, X. (2015a). Anàlisi i classificació dels jocs de la infància de Joan Amades en funció de la seva lògica interna i del gènere dels practicants (1674-1947). REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 18-42.

Brasó, J.; Torrebadella, X. (2015b). El joc del rescat en el procés constituent de l’esport contemporani a Catalunya (1900-1926). ALOMA. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 33(1), 79-91.

Brasó, J.; Torrebadella, X. (2015c). El marro, un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, 26(3), 697-719.

Brasó, J.; Torrebadella, X. (2016). Investigación-acción y método de proyectos en educación física: organización de un torneo de marro. Estudios Pedagógicos, 42(2), 21-37.

Brasó, J.; Torrebadella, X. (2017a). El juego motor del marro: una indagación acerca de sus raíces pedagógicas. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 72(1), 245-264. doi:10.3989/rdtp.2017.01.010

Brasó, J.; Torrebadella, X. (2017b) ¿Por qué nos hacen jugar en la escuela? Reflexiones pedagógicas para entender (¿criticar?) la enseñanza actual. En Mínguez, R.; Romero, E. (coord.) XIV Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Múrcia, Universidad de Múrcia, 541-549.

Brasó, J.; Torrebadella, X. (2018, en prensa) Reflexiones para (re)formular una educación física crítica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Disponible en: https://cdeporte.rediris.es/revista/inpress/artreflexiones953.pdf [consulta: 25 mayo de 2018]

Cano, F.; CAS; Brasó, J. (2016). Un projecte competencial dins la matèria d’educació física. Vídeo promocional. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21(215).

Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.

Freire, P. (1972). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gómez, I.; Prat, M. (2014). Hacia una Educación Física crítica y transformadora de las prácticas sociales: de la práctica a la reflexión y viceversa. Cultura y Educación, 21(1), 9-17.

Gramsci, A. (1985). La alternativa pedagógica. Barcelona: Hogar del libro.

Habermas, J. (1986). Historia y crítica de la opinión pública. México: Gustavo Gili.

Igelmo, J. (2016). Desescolarizar la vida: Ivan Illich y la crítica de las instituciones educativas. Madrid: Enclave.

Lerena, C. (1983). Reprimir y Liberar. Madrid: Akal.

Lerena, C. (1976). Escuela, ideología y clases sociales en España. Madrid: Ariel.

Pereira, J.; Capó, G.; Torrebadella, X.; Brasó, J. (dic. de 2014). Reglament del joc del rescat, riscat o marro. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(199).

Ponce, A. (2005). Educación y lucha de clases. Madrid: Akal.

Reimer, E. (1986). La Escuela ha muerto. Madrid: Labor.

Tonucci, F. (2008). La maquinaria escolar. Madrid: Centro de documentación crítica.

Torrebadella, X.; Brasó, J. (2014). El juego del marro. Análisis de la lógica interna y posibilidades educativas. Tándem. Didáctica de la Educación Física(45), 75-79.

Torrebadella, X.; Brasó, J. (2017). Barcelona y el problema de la educación física en la primera enseñanza a principios del siglo XX. Las escuelas catalanas del distrito VI. Revista Brasileira de História da Educaçao, 1(72), 135-173. doi:https://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v17

___________

* Jordi Brasó Rius. Doctor por la Universidad de Barcelona (Facultad de Educación). Profesor asociado del Grado en Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya, Universidad de Barcelona). Revisor de la Revista Lecturas: Educación Física y Deportes [ISSN: 1514-3465]. Correo-e: jbrasorius@ub.edu

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.