Sociedad Cronopio

0
412

Las visiones sobre la integracion y la seguridad en la politica exterior de brasil y venezuela

LAS VISIONES SOBRE LA INTEGRACIÓN Y LA SEGURIDAD EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE BRASIL Y VENEZUELA

Por Cristian A. Yepes Lugo*

En la última década se ha observado la emergencia de dos líderes regionales suramericanos que intentan establecer una hegemonía política y económica a través de discursos y acciones que se alejan de las tradicionales formas de política exterior Latinoamericana. Por un lado, la política exterior brasileña se enfoca en el desarrollo del comercio exterior con países de desarrollo económico similar, fomentando a la vez la integración regional que le permita una evolución como potencia; por otro lado la política exterior Venezolana está ligada a la penetración ideológica a través de una estrategia militar financiada con recursos petroleros y de confrontación directa con Estados Unidos. Estas dos características se observan en dos enfoques fundamentales que son 1. Las visiones sobre la integración y la seguridad de Brasil y 2. Las visiones sobre la integración y la seguridad de Venezuela.

1. LAS VISIONES SOBRE LA INTEGRACIÓN Y LA SEGURIDAD DE BRASIL

La crisis de los 80, caracterizada por el incremento de la deuda, el bajo crecimiento económico y el excesivo ensanchamiento del Estado, llevó a reorientar la política exterior Brasileña hacia unas relaciones internacionales multipolares que beneficiaran el desarrollo. Esto llevó a un proceso de liberalización de la economía que de acuerdo con Salinas (2006), significó «la paridad con el dólar estadounidense, la rebaja arancelaria y el alza de las tasas de interés para atraer el capital extranjero junto a las olas de privatización, fusiones y adquisiciones de compañías brasileñas por parte de multinacionales».

Esa liberalización de la economía, tal y como lo afirma Vaz y Sader (Citado por Salinas 2006), «llevó a la desindustrialización y el aumento de la dependencia —y por ende, de la vulnerabilidad— de este país respecto a las inversiones extranjeras directas». Sin embargo, a diferencia de otros países Latinoamericanos que continuaron con una política exterior alineada a Estados Unidos, Brasil buscó diversificar su política, liderando una alianza suramericana que le permitiera un mayor protagonismo internacional.

De igual manera para Serbín (2009) «la política exterior brasileña es multidimensional y se basa en el desarrollo productivo, industrial y comercial». Es decir, que Brasil privilegió el desarrollo económico y el comercio exterior como un instrumento para el desarrollo de su sociedad, teniendo en cuenta las economías de similar desarrollo, y la diversificación en ese comercio exterior. La dificultad fundamental de este enfoque está dada por los ya mencionados niveles de desindustrialización que genera el ingreso de capitales externos, llevando a pérdidas sistemáticas de empleos y haciendo de Brasil uno de los países más desiguales del mundo.
las-visiones-sobre-la-integracion-y-la-seguridad-en-la-politica-exterior-de-brasil-y-venezuela-02

Para Salinas (2006), la política exterior brasileña, especialmente en los últimos años, se enmarcó en «1) la subordinación directa de la política exterior a los dictámenes del desarrollo, orientado éste por una perspectiva humanista; 2) la reafirmación de la soberanía y de los intereses nacionales en el plano internacional; 3) la centralidad y el apoyo al comercio exterior como herramienta esencial para el desarrollo económico y para la reducción de las vulnerabilidades externas del país; 4) el compromiso con la construcción de alianzas y sociedades en los planos regional y global simultáneamente, en favor de objetivos y causas identificadas con las necesidades del desarrollo económico y social; y, por último, como rasgo efectivamente distinto, 5) la acción decidida en favor de la promoción de un orden político y económico más democrático, justo y equitativo entre las naciones.»

Para ello, el Mercosur se configura como uno de los escenarios claves para lograr esos objetivos de política exterior. Para Bandeira, (citado por Salinas 2005), «la perspectiva brasileña es que la unión aduanera evolucione hacia un mercado común unificando las políticas macroeconómicas y articulando las bases de un Estado supranacional como la UE». Por esta razón, fue abierta la oposición a la Alianza de libre comercio para las Américas, ALCA, liderada por Estados Unidos, ya que desde la perspectiva brasileña, un acuerdo como este aumentaba las importaciones por parte de Estados Unidos y limitaba las exportaciones al resto de América Latina, afectando su balanza comercial, el empleo y su poder como actor internacional.
las-visiones-sobre-la-integracion-y-la-seguridad-en-la-politica-exterior-de-brasil-y-venezuela-03

Es así como según Serbín (2009), «el MERCOSUR se basa en un enfoque comercialista y productivo, pero no ha logrado desarrollar una estructura institucional más avanzada para lidiar con las tensiones y conflictos tanto entre sus socios originales (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), como con sus miembros asociados (Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador)». De igual manera Mercosur responde a la estrategia brasileña de liderar un proceso de integración que ofrezca un desarrollo regional a través del desarrollo comercial.

Esa perspectiva de integración regional se complementa con acuerdos bilaterales y en el marco del Mercosur con países de similar nivel de desarrollo. Es por esto que de acuerdo con Hirst (2004) «Brasil ha trabajado de modo sistemático junto a India y Sudáfrica (el IBSA) desde junio del 2003».

Desde el punto de vista de la seguridad, para Costa y Andrade (2010): «Brasil ha venido privilegiando un diálogo regional en el marco de la UNASUR buscando una cooperación multilateral». Todo esto teniendo en cuenta los fenómenos de las guerras asimétricas y el crimen trasnacional que no identifica un enemigo claro sino cambiante. De igual manera, Brasil se ha insertado en las dinámicas geoestratégicas internacionales interviniendo en los diferentes debates, proponiendo políticas de seguridad mundial. Esa estrategia de seguridad transnacional se observa en los intercambios de oficiales que se tienen periódicamente entre Brasil y China. 

  1. LAS VISIONES SOBRE LA INTEGRACIÓN Y LA SEGURIDAD DE VENEZUELA

De acuerdo con Serbín (2009), la política exterior venezolana está enfocada en «una visión geoestratégica y militar cargada de elementos ideológicos, ilustrada por la política exterior de Hugo Chávez y el actual presidente Nicolás Maduro». Es decir, una política que busca influir en el continente mostrando un poderío militar financiado con amplios recursos económicos derivados de la explotación nacional del petróleo.

La política exterior venezolana al igual que la brasileña, es multipolar, por lo que Venezuela busca constantemente aliados económicos e ideológicos como Irán, Rusia y China, pero se diferencia en su carácter de confrontación continua con Estados Unidos, a pesar de su alta dependencia económica con la potencia del norte. En ese sentido, en la búsqueda de un liderazgo regional que represente sus visiones sobre la integración, Venezuela lanza el ALBA en cabeza de Hugo Chávez. Para Serbín (2009), «(…) la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), se sustenta en la asistencia petrolera y en diversas formas de intercambio con la aspiración de la complementariedad económica y la solidaridad entre sus miembros». La dificultad del ALBA, radica en la excesiva dependencia de los precios internacionales del petróleo, por lo que la asistencia a sus sociedades se ve condicionada y refleja un alto paternalismo estatal y poca autogestión de las comunidades; además el ALBA carece de estructuras organizacionales sólidas y se limita a la reunión periódica de presidentes miembros sin acuerdos trascendentales para el desarrollo de la región.

En la misma medida, para Leal (2010), los problemas del ALBA radican fundamentalmente en que «el ALBA muestra una dispersión geográfica de sus miembros, y ellos poseen una afinidad ideológica representada en el rechazo a la hegemonía norteamericana». Por esta razón, existe una dificultad frente al hecho de que esa integración se convierta en una política de Estado, dado que la membresía depende del carácter ideológico de sus líderes.
las-visiones-sobre-la-integracion-y-la-seguridad-en-la-politica-exterior-de-brasil-y-venezuela-04

Desde el punto de vista de la estrategia de seguridad, para Jácome (2010) la política venezolana «ha fomentado la reestructuración de las fuerzas militares permitiendo que exista una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad». De esta manera, las fuerzas militares se vinculan al proceso de asistencia a la población fomentado el desarrollo social. Sin embargo, se observa una decadencia del control civil debido a que los ascensos son solamente otorgados por el gobierno nacional o las mismas fuerzas militares.

CONCLUSIONES

  1. La política exterior brasileña es diversificada y multipolar, basada en el desarrollo productivo industrial y comercial. Sin embargo, la liberalización de la economía ha generado un alto proceso de desindustrialización que limita los alcances del Estado Brasileño en términos de actor internacional con poder.
  1. Brasil privilegia el desarrollo económico como instrumento para el desarrollo social, buscando la integración con Estados de similar desarrollo que no generen asimetrías en el intercambio económico. Por esta razón, Mercosur se constituye como el mecanismo de integración comercialista y productivo que refleja esos intereses brasileros en la región; sus limitantes están en sus débiles estructuras organizacionales que no logran asimilar las tensiones entre sus miembros.
  1. En términos de la estrategia de seguridad, Brasil plantea un diálogo regional en el marco de la UNASUR y una estrategia transnacional que responde a los desafíos de las guerras de tercera generación en donde no existe un enemigo claramente identificado.
  1. La política exterior venezolana es, al igual que la Brasilera, multipolar. Sin embargo, se diferencia en su visión geoestratégica y militar que busca consolidar su poder a través de su influencia económica financiada con recursos petroleros y en su carácter confrontacional con Estados Unidos.
  1. El ALBA es el organismo que representa la visión sobre la integración Latinoamericana de Venezuela, basada en la asistencia petrolera y en diversas formas de intercambio entre sus miembros. Sus limitantes están dadas por el nivel ideológico de sus miembros y las distancias geográficas que no permiten un desarrollo de las estructuras del ALBA a largo plazo.
  1. La estrategia de seguridad venezolana se caracteriza por la reestructuración de sus fuerzas armadas que les permite vincularse al proceso de asistencia a su población. Su problemática radica en la falta de independencia con respecto al Ejecutivo, lo que socaba la democracia y debilita las instituciones.
    las-visiones-sobre-la-integracion-y-la-seguridad-en-la-politica-exterior-de-brasil-y-venezuela-05

BIBLIOGRAFÍA

Costa Vaz Alcides y Andrade da Silva Machado Artur. La Política brasileña de seguridad en 2010. Activismo internacional y balance del gobierno lula en el campo de la defensa. Anuario 2011 de la seguridad regional en América latina y el caribe.

Deutsch Karl W. y Foltz William J. (2010). El análisis de las relaciones internacionales. Aldine Transaction.

Jácome Francine. Venezuela: Defensa y seguridad. Bolivarianismo y socialismo del siglo XXI

Leal Buitrago Francisco. La Alianza bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba) y su impacto en la seguridad regional. En seguridad regional en América latina y el caribe. Anuario 2010: Programa de cooperación en seguridad regional.

Roett Riordan y Guadalupe Paz (2008). Hirst Monica: A South south perspective. China’s Expansion into the Western Hemisphere. Brookings Institution Press, 2008.

Rubiolo María Florencia (2010). El multilateralismo estratégico en la política exterior de China. Estudios de caso: el Foro Regional de ASEAN y la disputa por las islas Spratly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Siglo 2.

Salinas Robinson (2005). Brasil y la Noción de potencia: un análisis de la política exterior brasileña entre 2001 y 2006. Revista Enfoques: ciencia política y administración pública / Universidad Central de Chile, Instituto de Estudios y Gestión Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. Santiago de Chile. no. 4), p. 79-102.

Serbin Andrés (2009). América del sur en un mundo multipolar ¿es la unasur la alternativa? Revista nueva sociedad no. 219.

Soto Augusto (2011): El presupuesto militar chino en su contexto. Real instituto Elcano.

Tovar Juan (2010). El enigma de la doctrina Obama: un año de política exterior norteamericana. Real Instituto Elcano. Madrid – España.

Velasquez Florez Rafael 2004. Modelos de Análisis de política exterior. Vol IX, número 018. Revista Mexicana del Caribe.

1. Zaki Brigadier Mohammed M (2011). American Global Challenges. The Obama Era. Palgrave Macmillan.

________
* Cristian A. Yepes Lugo. Docente de la Facultad de Ciencias económicas y sociales-Universidad de la Salle. Doctorando en Industria y organizaciones-Universidad Nacional de Colombia. Magíster en relaciones y negocios internacionales-Universidad militar Nueva granada. Administrador Público-ESAP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.