Sociedad Cronopio

0
321

La evolución de la televisión de los tubos a los pixeles

LA EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN: DE LOS BULBOS A LOS PÍXELES

Por Evelio Martínez Martínez* y José Ángel González Fraga**

LOS ORÍGENES DE LA TELEVISIÓN

El gran reto de enviar información a través del aire se cumplió con el desarrollo de la radio, por Guillermo Marconi en 1897. El siguiente desafío tecnológico sería el envío de imágenes en tiempo real por medio de las ondas hertzianas (fototelegrafía). Una de las primeras contribuciones se debe al ingeniero alemán Paul Nipkow, quien en 1884, patentó un disco electromecánico de exploración lumínica, mejor conocido como el disco de Nipkow.

En 1923, John Logie Baird desarrolló y perfeccionó el disco de Nipkow con base en células de selenio. En junio de ese mismo año, Charles F. Jenkins hizo las primeras transmisiones experimentales de televisión con un sistema mecánico, desde una estación naval de radio en Anacostia, Washington, D.C.; a su vez, en 1923, un inmigrante ruso en Estados Unidos, Vladimir Sworykin solicitó la patente de un tubo de rayos catódicos que denominó iconoscopio.

Un año después, en 1924, John L. Baird, transmitió las primeras imágenes televisadas de objetos en movimiento. En 1925, es televisado el primer rostro humano y en 1928, se lleva a cabo la primera transmisión transatlántica. En 1929, la BBC (British Broadcasting Corporation) de Londres empezó a transmitir señales de televisión utilizando el sistema de 30 líneas de Baird. La totalidad del canal estaba ocupada por la señal de video, por lo que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar hasta 1930. Con el correr del tiempo los sistemas electromecánicos en la televisión fueron sustituidos por los sistemas electrónicos.

La introducción de la TV a color fue gracias a un ingeniero mexicano, Guillermo González Camarena, la cual permitió una adaptación de los televisores a blanco y negro para transmitir imágenes a color. El ingeniero Camarena patentó su invención en México, después obtuvo la patente estadounidense, US2296019, el 15 de septiembre de 1942.

LOS FORMATOS ESTÁNDAR DE TV ANALÓGICA

Con el fin de que los diferentes sistemas fueran compatibles y que las señales en blanco y negro fueran también recibidas en las televisiones a color, el inventor ruso Vladimir Sworykin sugirió la idea de estandarizar los sistemas de televisión que se estaban desarrollando paralelamente en el mundo.

Gracias a esta iniciativa, a principios de 1940, se creó en Estados Unidos el formato de transmisión analógica de televisión de 525 líneas, todavía en uso en muchos países, llamado Comité Nacional del Sistema de Televisión NTSC (National Television System Committee). Este formato de televisión no fue adoptado en los países europeos, éstos crearon sus propios formatos.

En 1967 se creó en Francia el formato secuencial de color con memoria SECAM (Séquentiel couleur à mémoire), y en ese mismo año, Alemania desarrolló el sistema líneas con fase alternada PAL (Phase Alternate Line). Ambos formatos tienen una resolución de 625 líneas. Los tres sistemas (NTSC, PAL y SECAM) son los formatos analógicos de televisión utilizados en el mundo y son incompatibles entre sí.
la-evolucion-de-la-television-de-los-tubos-a-los-pixeles-02
LA TELEVISIÓN VÍA SATÉLITE

Al estandarizarse los diferentes formatos de televisión, empezaron las primeras transmisiones por las cadenas y estaciones locales y regionales. Con la puesta en órbita de los primeros satélites, entre los años setenta y ochenta, la televisión adquirió una cobertura global.

A finales de 1990, con la aparición de los primeros sistemas digitales, la televisión satelital se convirtió en un servicio con más penetración en los hogares, compitiendo directamente con el servicio de televisión por cable a través de los sistemas de Televisión Directa al Hogar (Direct To Home), apareciendo compañías como Dish Network, DirecTv, SKY, entre otras.

LA TELEVISIÓN DIGITAL

En la era de la digitalización, la televisión tuvo que transformar todos sus formatos analógicos a formatos digitales. Es entonces cuando nace una nueva forma de ver televisión con los nuevos formatos de alta definición o HDTV (High Definition Television), que proveen resoluciones de hasta 1920×1080.

Dentro de los estándares de televisión digital, para lo que se llama TDT (Televisión Digital Terrestre), un intento internacional para desaparecer los formatos analógicos (NTSC, PAL y SECAM), se encuentran el ATSC, DVB-T, ISDB-T y DMB-T; pero que curiosamente son incompatibles entre sí. Así, que cada país en el mundo ya tiene decidido cuál estándar escoger. En muchos países, sobre todo los más desarrollados, ya culminó el conocido «apagón analógico», el cual consistió en cambiar toda la infraestructura analógica de televisión a equipos digitales. Claro, el usuario tuvo que hacer ese cambio en su televisión de una televisión analógica a una televisión digital o mediante un convertidor.

El ATSC (Advanced Television System Committee) desarrolla los estándares estadounidenses para la televisión digital, adoptados por algunos países como Canadá, México, Corea del Sur, Honduras, El Salvador, República Dominicana, entre otros. DVB-T (Digital Video Broadcasting-Terrestrial) es un formato digital europeo, pero que se ha adoptado en algunos países del continente Africano, Asiático, Oceanía y algunos pocos de Sudamérica. ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting) es un formato japonés para televisión terrestre, adoptado por muchos países en Sudamérica, pocos de África y Oceanía. DMB-T (Digital Terrestrial Multimedia Broadcast) es un estándar origen chino, utilizado también en Hong Kong, Macao y Cuba.

Lo más nuevo en formatos digitales es el 4K, técnicamente también conocido como «Ultra High Definition, UHD», ofreciendo 2 veces mayor resolución que el formato HDTV completo (1920×1080), es decir 4096×3112 píxeles. Bastante resolución para nuestros ojos, pero también bastantes bits para poder transmitirlos sobre un canal de comunicación como lo es Internet, ese será el gran reto de las telecomunicaciones. El caso de videos o programas 4K almacenados en un disco compacto, se necesitarán medios de almacenamiento de 30 a 100 Gigabytes para ver contenidos de 2 horas.

Mientras EEUU desarrolla programación 4k, la cadena de radio y televisión japonesa NHK está desarrollando contenido 8k (7680 x 4320 píxeles o el equivalente a 33.2 megapíxeles), a esta UHD-TV se le ha dado el nombre de Super Hi-Vision. Esta resolución sólo puede ser distinguible por el ojo humano en monitores de gran tamaño, por lo que empresas como Sharp, Panasonic, LG y Samsung, han empezado a liberar televisiones de entre 85″ y 110″.

LA TELEVISIÓN CONECTADA A INTERNET/WEB

El concepto de conectar la televisión al Internet, no es nada nuevo, el primer intento fue WebTV, dispositivo que se conecta al televisor con conexión de audio y video (RCA) y permite la navegación por Internet mediante un control remoto, la compañía (del mismo nombre) creadora de la tecnología, fue adquirida por Microsoft en 1997, pero la realidad es que no tuvo mucho éxito.

Otros conceptos más recientes de la televisión para ver contenido Web son las Smart TV. Ejemplos como Google TV de Google, Intel, Sony y Logitech; Android TV de Google; Sony Internet TV; entre otras. Apple TV y Amazon Fire TV, son dos ejemplos de microconsolas que se conectan a televisiones digitales para ver contenido Web. Todas estas tecnologías permiten ver la televisión en dispositivos móviles, ya sea con Android o iOS.

LA TELEVISIÓN DEL FUTURO

En cuestión tecnológica es muy difícil predecir el futuro, pero varias empresas o expertos en la industria de la televisión tienen sus opiniones al respecto. Por ejemplo, Netflix, predice que los comerciales dejarán de existir. Es decir, los canales de televisión ofrecerán 100% contenido, sin comerciales. Esto no es nada nuevo, empresas como HBO, Starz, Showtime, entre otros, han demostrado que es posible vivir sin comerciales, basando el ingreso sólo en la suscripción. Las tecnologías de DVR (Digital Video Recording) de algunos sistema de televisión hacen posible que el televidente haga caso omiso a los comerciales, por lo que las compañías anunciantes deberán de ofrecer otros esquemas de publicidad más atractivos para los usuarios.
la-evolucion-de-la-television-de-los-tubos-a-los-pixeles-03
La socialización es otro punto importante que tienen y profundizarán los sistemas de televisión actuales, para tener más interactividad entre los televidentes que están viendo una película o un programa de televisión. La televisión interactiva será un reto para las grandes empresas proveedoras de contenido, pero no solamente en el entretenimiento, sino también en contenidos de carácter educativo.

La televisión conectada a Internet (TV IP) seguirá creciendo y apareciendo nuevas ofertas para el televidente. Los contenidos de compañías como Netflix, Hulu, Amazon Instant video, etc., se convertirán en canales de televisión, con contenidos personalizados para cada usuario con video bajo demanda.

No cabe duda que la televisión ha tenido una evolución increíble en menos de 100 años. Desde la caja negra voluptuosa llena de bulbos hasta la televisión conectada a Internet, que puede visualizarse en cualquier dispositivo móvil como una tablet o un teléfono celular. La pregunta a resolver se convierte en ¿Cómo será el dispositivo con el que visualicemos la televisión en el futuro?

_________
* Evelio Martínez Martínez es egresado de Licenciados en Ciencias Computacionales (LCC) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). En 2001 realizó estudios de maestría en Telecomunicaciones y Redes de Información. Ha participado en diversos Congresos, Simposios y Foros Internacionales como ponente. En su haber tiene más de 100 artículos de divulgación publicados en diversas revistas impresas y electrónicas. Es coautor de 4 libros: La brecha digital: mitos y realidades, primera y segunda edición, Digitalización y Convergencia global y Fundamentos de Telecomunicaciones y Redes. Actualmente es profesor–investigador de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la UABC. También es colaborador en artículos de Ciencia y Tecnología para el periódico El Vigia.

** El Dr. José Ángel González Fraga es Ingeniero electrónico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Sus estudios de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Computación, los realizo en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Actualmente se desempeña como Profesor–Investigador en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California. Coordina las actividades del cuerpo académico Tecnologías de Información y Visualización.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.